INFORME SEMANAL – 30 DE JUNIO DE 2025

Home/Sin categoría/INFORME SEMANAL – 30 DE JUNIO DE 2025

En medio de una economía global tensionada, dominada por los movimientos estratégicos y el recrudecimiento de conflictos en Medio Oriente, los mercados emergentes están mostrando señales de resiliencia y crecimiento relativo. Están ganando protagonismo logístico y comercial como alternativas clave en la redistribución de cadenas de suministro. La reconfiguración de las rutas marítimas, aéreas y terrestres revela un nuevo tablero comercial.

Con la reactivación del enfoque bilateral de aranceles, la administración Trump utiliza las “tarifas-cuota” como mecanismo para condicionar el comercio. Solo el Reino Unido ha cerrado un acuerdo definitivo. México, Corea del Sur, Japón, India y la UE negocian bajo presión para evitar un arancel del 50% que ya se aplica al acero mexicano excedente del nuevo cupo propuesto

Este rediseño unilateral del comercio global ha puesto en pausa varios tratados multilaterales – bloqueando designación de jueces en la OMC, promoviendo idustrias de carbono contra el acuerdo de París, revisión de USCAMEC entre otros efectos indirectos – y ha consolidado a EE.UU. como un nodo comercial con capacidad para alterar mercados mediante decisiones domésticas.

Medio Oriente: Riesgo Nuclear y Cuellos de Botella Marítimos

La escalada entre Israel e Irán, con bombardeos a centros nucleares y la desaparición de 409 kg de uranio enriquecido, eleva el riesgo geopolítico y energético. El Estrecho de Ormuz, que concentra el paso del 20% del petróleo global, se encuentra bajo amenaza latente. Esto ha generado un efecto dominó en rutas comerciales claves:

· Canal de Suez: el tránsito de contenedores ha caído 31% desde marzo. Las aseguradoras aplican primas de guerra y las navieras desvían flotas.

· Redirección vía Cabo de Buena Esperanza y el Mediterráneo occidental, aumentando en promedio 8 a 14 días los tiempos de tránsito hacia Europa y Asia.

· Incremento de movimientos por el Corredor Interoceánico del Istmo de Tehuantepec (México) como alternativa al Canal de Panamá, que enfrenta restricciones por sequías.

Rutas Comerciales y Puertos Clave en 2025: América Latina como punto de anclaje alternativo

1. Callao (Perú): crece su uso como hub del Pacífico Sur para carga de China y Japón con destino a Chile, Argentina y Brasil. Está consolidando servicios LCL desde Asia.

2. Altamira y Lázaro Cárdenas (México): atractivos por la cercanía al mercado estadounidense sin pasar por el Canal de Panamá.

3. Santos (Brasil): mantiene liderazgo regional con nuevas rutas directas a África Occidental y Asia sin trasbordo europeo.

4. África Oriental y el corredor indio: Puerto de Lamu (Kenia): conecta con Etiopía y Sudán del Sur; auge por su vínculo con la Iniciativa de la Franja y la Ruta (BRI).

5. Chabahar (Irán): bajo radar, pero estratégico para India como alternativa al acceso por Pakistán.

6. Asia Central y rutas por tierra. Corredor Transcaspiano (Kazajistán-Azerbaiyán-Georgia-Turquía): gana tracción frente a rutas que cruzaban Rusia, facilitando tránsito Asia-Europa sin sanciones.

Transporte aéreo

Aerolíneas de carga incrementan uso de hubs en Qatar, Estambul y Dubái como ejes neutros para carga entre Asia, África y Europa ante cierres parciales en Medio Oriente.

2025 es un año de disrupción tecnológica y reacomodo del viejo orden logístico.

Estados Unidos sigue marcando el compás. Sin embargo, los mercados emergentes están complementando con dinamismo y resiliencia. Las nuevas tecnologías están reorganzando los mercados tornándolos más eficientes. Este es un camino que debe cocrearse entre socios comerciales a fin de ser verdaderamente optimizador.

El operador logístico moderno debe actuar como arquitecto de redes adaptativas, donde cada puerto, cada ruta y cada tratado pueda reconfigurarse en función del próximo punto de quiebre.

AMERICAN CONTAINER LINE a la vanguardia tecnológica y la estrategia logística.

Hacemos lo que no todos hacen, y llegamos donde no todos van.